Inaugura Martí Batres Planta Trituradora de Residuos de la Construcción San Lorenzo, en la Alcaldía Tláhuac

Publicado el 06 Junio 2024
unnamed (79).jpg
unnamed (81).jpg
unnamed (80).jpg

Ciudad de México, a 06 de junio de 2024

BOLETÍN 293/2024

INAUGURA MARTÍ BATRES PLANTA TRITURADORA DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN SAN LORENZO, EN LA ALCALDÍA TLÁHUAC

  • Permitirá procesar 500 toneladas de cascajo al día para convertirlas en 600 metros cúbicos (m³) de concreto ecológico y bloques reciclados, que podrá ser utilizado en obras públicas de la ciudad, como los Senderos Seguros.

  • Destacó que la Planta Trituradora de Residuos tendrá un impacto positivo para el medio ambiente, ya que se recibirá material contaminante de zonas, como la Laguna de San Gregorio, donde actualmente hay 14 millones de metros cúbicos de cascajo que fueron depositados tras los sismos de 1985.

El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, inauguró la Planta Trituradora de Residuos de la Construcción San Lorenzo, ubicada en los límites de las Alcaldías Tláhuac y Xochimilco, donde se invirtieron 39 millones de pesos, para convertir 500 toneladas de cascajo en 600 m³ de concreto ecológico al día y 2 mil bloques reciclados que podrán ser utilizados en obras de construcción y reconstrucción de la Ciudad de México.

“Estamos haciendo esta inauguración formal de esta Planta Trituradora de Residuos de la Construcción. Aquí va a llegar el cascajo que anda regado por diversas partes. (...) Puede llegar cascajo y convertirse en un material para las obras públicas, en loseta para los Senderos Seguros, por ejemplo, o en otro tipo de bloques para la construcción, y todo eso va a ser muy bueno porque nos va a ayudar a convertir todo eso que consideramos generalmente basura, en instrumentos prácticos para reconstruir o construir”, destacó.

Resaltó que tendrá un impacto positivo para la ciudad en términos de medio ambiente, ya que recibirá material contaminante de zonas, como la Laguna de San Gregorio, en Xochimilco, en la que hay 14 millones de metros cúbicos de cascajo depositados desde el sismo de 1985.

“Para nosotros es importante, porque es regenerar un lago, es sacar todo ese cascajo, acá nos lo traemos y ya lo convertimos en losetas, en bloques, en instrumentos para la construcción de nuestra ciudad, para el embellecimiento de nuestra ciudad. (...) Esta planta, de esta forma, va a tener una gran utilidad regeneradora en nuestra Ciudad de México, un efecto medioambiental muy positivo, un efecto muy positivo en materia de servicios urbanos y un efecto muy positivo para abaratar materiales de construcción para las diversas obras que tenga que hacer el Gobierno de la Ciudad de México”, comentó.

Esta inauguración, destacó, forma parte de la política ambiental implementada en la Ciudad de México, donde se han sembrado 45 millones de arbustos, árboles y plantas; se han instalado 64 mil sistemas de captación de agua de lluvia en viviendas y alrededor de 2 mil en primarias y secundarias públicas; se han entregado 64 mil apoyos a productores; y se han declarado seis nuevas Áreas de Valor Ambiental para recuperar los espacios verdes.

Tras recorrer la Planta Trituradora de Residuos de la Construcción, que cuenta con oficinas, laboratorios, zonas de recepción y preselección de materiales, área de procesamiento y almacén de productos, el mandatario capitalino echó a andar el sistema de procesamiento, conformado por equipamiento de tecnología alemana que separan, trituran y convierten el cascajo en grava y arena con las que se fabrica concreto ecológico y bloques reciclados.

Por su parte, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que esta es la primera Planta Trituradora de Residuos del Gobierno capitalino, fue edificada por la empresa CEMEX, tiene una superficie total de construcción de 3 mil 500 metros cuadrados (m²), se encuentra en un terreno de 7 mil 500 m² y funciona a través de tres máquinas.

“Empieza una máquina a alimentar una primera planta trituradora que recibe el material producto de demolición, producto de residuos de la construcción; como vemos, ahí son piezas grandes de hasta 20, 40 pulgadas de superficie, y de ahí lo va a transformar en materiales que tengan una dimensión de 10 pulgadas, eso es lo que hace la primera máquina, esta anaranjada. La segunda máquina entra a un nuevo proceso que ese sí lo lleva a dimensiones como es una grava, como son las arenas, como son lo que le llamamos el sello, que son materiales que ya tienen un uso específico. Y, finalmente, tenemos una tercera máquina que lo que hace es cribar, es decir, separa tamaños y esto nos permite ya sacar los diferentes tipos de agregado para pasarlos a esta zona donde tenemos la cubierta, donde ya se fabrican los tabiques”, explicó.

Su habilitación, señaló, ayuda a combatir el problema de la generación de cascajo, evita que se deposite en sitios no apropiados y permite la regeneración de esos espacios.

“Esta obra tiene la materialización de la convicción de la sustentabilidad, de tener un mejor medio ambiente, de reciclar los materiales, de reutilizar los materiales de lo que era un problema, que es el cascajo depositado en lagunas, en canales o en las calles, el valorizarlo, en transformarlo en materiales que se pueden reutilizar en nuestras obras”, concluyó.

En la inauguración también estuvieron presentes la directora general de Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la SOBSE, Tania Carro Toledo, y la alcaldesa de Tláhuac, Berenice Hernández Calderón.