Herramienta de accesibilidad para
personas con discapacidad
Portal de Accesso

Ciudad Sustentable

Para este gobierno la Ciudad de México representa Nuestra Casa, de todas y de todos y como tal es nuestra responsabilidad cuidar de ella, de la mano de sus habitantes y de todas y todos los que transitan por sus calles. Creemos que es posible construir e impulsar un modelo de desarrollo diferente, en donde el bienestar social y el cuidado del medio ambiente no estén peleados con el desarrollo económico, es decir, que el crecimiento en términos materiales no se entienda como un elemento aislado y deseable por sí mismo.

La más moderna de América Latina, la cual tiene capacidad para procesar mil toneladas diarias de residuos sólidos como papel, cartón, envases multicapa, PET y PEAD, bolsas y películas plásticas, latas de aluminio, bolsas metalizadas, textiles, vidrio y otros metales, generando así una economía circular en la Ciudad de México.


Consulta más información aquí.



 





La nueva planta de Selección de San Juan de Aragón, que beneficiará a Azcapotzalco, Iztapalapa, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Benito Juárez, se prevé esté concluida  y operando en agosto de 2023 a través de la operación de dos bandas estabilizadoras y con tres procesos de separación: separación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y recuperación de materiales reciclables; Producción de Combustibles Derivados de Residuos (CDR); y, finalmente, Limpieza mecánica de residuos orgánicos húmedos. Además de que contará con un proceso adicional de mejora en la calidad de la composta.


De las mil 200 toneladas que se van a recibir diariamente, 876 toneladas, el 73 por ciento va a tener valorización, 40 por ciento se va a ir a materia orgánica para composta, su producto reciclado es un 3 por ciento, que está del orden de lo que tenemos en la Estación de Transferencia y Planta de Selección Azcapotzalco y 30 por ciento que va a los CDR, a los Combustibles Derivados de Residuos.


La Planta de Carbonización Hidrotermal, ubicada en el Bordo Poniente, es una revolución tecnológica que convierte la basura orgánica en hidrocarbón, combustible vegetal que reduce prácticamente a cero las emisiones de gases de efecto invernadero que generan el cambio climático y que se prevé que a finales de febrero de 2023 inicie pruebas operativas.